miércoles, 5 de diciembre de 2007

¿A qué juegan los niños del mundo?


La herencia indígena transitaba por sus venas (de Medardo Pantoja)
Desde las civilizaciones más lejanas hasta el siglo XXI, los niños han tenido la necesidad de jugar. En las tumbas egipcias (2500 a. de C.) se encontraron grabados mostrando juegos de mesa. Una pintura griega (casi tan antigua como los grabados), que se encuentra en el Museo de Nápoles, muestra a un grupo de mujeres jugando a la Pentábola, que no es otra cosa que nuestro conocido ainenti o payana, que se juega bajo en todo el mundo y por lo visto, desde todos los tiempos. Tribus de América Central conocían juegos con pelota desde mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón. Con la sabiduría de la experiencia colectiva, el niño inicia jugando aprendizajes múltiples: comportamientos, prácticas exploratorias, habilidades motrices, destrezas corporales, desafíos, riesgos, competición y ritmos. Además, incorpora una herencia cultural que contribuye a su identidad.

Juegos tradicionales en Argentina

El Balero, el Barrilete, las Bolitas, el Caballito, la Rayuela y el Trompo son juguetes muy antiguos y que fueron permaneciendo vigentes a través del tiempo.
Hay rastros de juguetes en pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego. Los niños de 7mo grado estuvieron buscando información sobre ellos: sus orígenes, diferentes maneras de nombrarlos en distintos países, diferentes materiales de fabricación, reglas para jugarlos, etc.
Los juegos son los mismos pero los chicos de cada país o de distintas regiones de un país los nombran de diferentes maneras, por ejemplo:

Trompo (Argentina) snurrebass (Noruega) Penk-Nori (Corea) Iattu (India)

Barrilete (Argentina) Pandorga (Región del Litoral) Volantín (Cuyo) Hión Nori (Corea) Papirote (México)

Rayuela (Argentina) Luche (Chile) Hoppa-Hage (Noruega) La pata coja (España)

Las Bolitas o Canicas; Metras o Pichas


Uno de los juegos tradicionales más antiguo es el de las bolitas, y que con algunas variaciones fue perdurando a través del tiempo.
Los niños, que cuando conocen el juego, adquieren ciertos vocablos específicos del mismo, juegan a Quema y Hoyo, consistiendo este hoyo en una pequeña concavidad hecha en la tierra, adonde deben ir a caer las bolitas de los jugadores. Cuando no entran allí (tarea que no es tan fácil), pero quedan cercanas al hoyo, el "porra" intenta "quemarla", esto significa chocarla con la suya, y si logra que con el choque o la "quema" entre en el hoyo, gana esa bolita y las que estaban anteriormente allí.
Las bolitas pueden ser de distintos materiales, siendo las más comunes las de cerámica, de vidrio, de hierro.
Para lanzarla, los jugadores, usualmente con una rodilla en tierra (aunque se juega de cualquier manera), y tiran la bolita con el dedo índice doblado sobre el pulgar, con la bolita ubicada sobre la uña de éste, de donde se impulsa.

La rayuela


La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana.
La rayuela se denomina diferente en ciertos países. En España se la llama también tejo, y recibe además muchos otros nombres como calderón, cox cox, futi, traquenele, telazarranea, reina mora, pata coja, inferná####, pitajuela, mariola, etc. En Chile se la llama luche o huche; en Colombia golosa o carroza; en Portugal juego del diablo o juego del hombre muerto; en Italia se la llama mundo; en Venezuela El juego de la Vieja; en México Tejo.
Se tira la piedra dentro de la casilla uno, sin que toque los bordes. Se salta a la casilla dos en un pie, y en esa misma posición se recorre casilla por casilla hasta llegar al cielo. En el cielo se descansa (se apoyan los dos pies) y se hace el recorrido inverso. Al llegar a la casilla 2, siempre en un solo pie, se recoge la piedra de la casilla 1, y se la saltea, finalizando esa ronda. Las rondas siguen igual, pero arrojando la piedra en la casilla 2, y en las demás sucesivamente. En la última ronda la piedra se arroja al cielo. Si se comete alguna falta, el turno pasa al siguiente jugador. Quien primero complete sin faltas las diez rondas gana el juego.

El Barrilete o La Cometa


También el barrilete es uno de los juegos muy antiguos. Este juego se atribuye al General Chino Han Sin, que lo inventó alrededor de 200 años antes de Cristo, para dar aviso de la llegada de refuerzos a una plaza sitiada; y también a Archytas de Tarento (440-360).
Tiene como característica que en muchos lugares lo jueguen tanto niños como adultos, y se realicen certámenes en lugares abiertos tanto de remontar el barrilete como del diseño con que se realiza.
En China es muy propio de los adultos hacer barriletes o cometas de diseño muy elaborado, con formas de dragones, peces, pájaros, pueden estar realizadas con papel de colores, papel de seda o con seda, y su armazón está elaborado con cañas partidas verticalmente y convenientemente raspadas (6 u 8 cruzadas), se atan allí tiros de hilo, y se le coloca una cola al barrilete, que sirve de contrapeso y que muchas veces hay que aumentar o disminuir para que remonte vuelo. En Venezuela el esqueleto se realizaba con varillas de verada, venas de palma de coco.
En América Latina son más comunes las formas hexagonales, estrellas, o con forma y color del equipo de fútbol preferido.
Estas cometas inician su ascenso cuando (con viento) sube y se le va largando hilo.
Para ver más información podés consultar la siguiente dirección:
http://www.taringa.net/posts/info/788221/Barrilete,-Cometa:-historia-e-información_.html

El Trompo


Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México y en Argentina.
El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.
Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto".
Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel.